http://pt.wikipedia.org/wiki/Esquilo-vermelho Fica aberto o tópico do Esquilo. A ideia é termos um sitio onde se podem colocar todas as notícias que apareçam sobre este animal e continuarmos as discussões sobre a sua distribuição actual, que estão espalhadas por diferentes tópicos.
A distribuição indicada na wikipedia já está muito desactualizada. A recolonização tem continuado com sucesso e o limite mais a sul da população deve andar pela linha horizontal que vai da Nazaré ao zona do Tejo Internacional. Exemplos: Nazaré (2008): http://oslugaresdoescritor.blogs.sapo.pt/422.html Vila de Reis: http://www.cm-viladerei.pt/co.php?pp=cxaf Vila Velha de Rodão: http://www.cm-vvrodao.pt/principal.php?cont=9&sub=31&letra=p&lg=1
Hablaba de Gran Bretaña, pero también escuche noticias de España donde la ardilla americana ya anda por el monte de El Pardo y no se si por zonas de las montañas de Madrid, cerca de El Escorial, y eso ya es naturaleza, muy influenciada por el hombre pero naturaleza, si.
Muito más notícias. Se o que está a acontecer em Inglaterra começa também no continente, o futuro do esquilo europeu pode estar em causa
http://www.irishtimes.com/newspaper/ireland/2010/0106/1224261730231.html Já se fazem concursos para ver quem consegue matar mais. Incrível como um pequeno grupo que escapou conseguiu tornar-se uma ameaça tão grande. Só de pensar na quantidade de animais de "estimação" exóticos que existem por este país fora. São um desastre à espera de acontecer Também acho incrível os ambientalistas italianos estarem a fazer pressão para que não se faça um programa de erradicação dos esquilos americanos em Itália. Será que não sabem que espécies invasoras são uma das grandes ameaças à biodiversidade? Querem condenar o futuro do esquilo europeu para proteger o esquilo americano???
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/atlas_mamiferos/roedores.htm Este mapa deve estar bastante desactualizado. Se em Portugal a recolonização que tem vindo a acontecer nos últimos 20 anos já chegou ao Tejo, pelo menos as regiões de fronteira de Castela-Leão e Extremadura com o nosso país, já devem ter populações consideráveis.
Una información importante (la pongo en este topic pero vale para todos los que se han abierto de fauna y está relacionado con todos los mapas españoles de distribución colgados): No en todas las provincias españolas se han realizado muestreos completos y suficientes sobre la existencia real de una especie. Es lógico: hay algunas más estudiadas y otras mucho menos (esa circunstancia varía con cada especie). Tengo el Atlas de los Mamíferos Terrestres de España de 2002 (el anterior al actual) y te lo dicen clarísimo: En algunas especies de mamíferos las ausencias en determinadas regiones pueden deberse a muestreos incompletos o insuficientes . Sin ir más lejos y usando el mapa que has colgado sobre la distribución de la ardilla roja te explicaré el caso de Zamora como ejemplo. Según ese mapa sólo hay ocupadas en toda la provincia 10 cuadrículas UTM de 10x10 km. Pues bien, un estudio más detallado y exhaustivo de la propia SECEM (Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos; colaboradora en la realización del Atlas y Libro Rojo) publicado en su propio boletín Galemys: Boletín informativo de la Sociedad Española para la conservación y estudio de los mamíferos, ISSN 1137-8700, Vol. 21, Nº. 1, 2009 dice literalmente: "Aunque estudios previos localizan a la especie en 10 cuadrículas UTM 10x10 km del centro, este y sur de la provincia, el presente trabajo aporta datos de presencia para un total de 39 cuadrículas nuevas, localizadas principalmente en el oeste del área de estudio. De forma connjunta, con todos los datos disponibles, la especie se ha detectado en el 30,2 % de las cuadrículas UTM 10x10 km de la provincia. Se sugiere la existencia de al menos dos núcleos poblacionales aparentemente independientes y con un posible diferente origen: a) el que ocupa la mayor parte del cuadrante NO (comarcas de Sanabria, La Carballeda, Aliste y Tábara) y las montañas del NE (Sierra de las Carpurias) y b) el que aparece en algunos puntos del S (Sayago), SE (comarca de Toro) y E (Tierra de Campos)." El estudio se titula "Aproximación a la distribución de la ardilla roja ("Sciurus vulgaris" Linnaeus, 1758) en la provincia de Zamora (noroeste de España) Red squirrel ("Scirus vulgaris" Linnaeus, 1758) distribution approach in the province of Zamora (NW of Spain)". Y el autor es Javier Talegón. Es decir, un total de 49 cuadrículas ocupadas en Zamora (1/3 de la provincia que no es poco). Según el mapa del Atlas su presencia quedaría reducida a 10 cuadrículas, algo prácticamente testimonial...Según el mapa del Atlas en el oeste y noroeste de Zamora no habría ardillas, que realmente es donde más hay, con eso te lo digo todo. Y esas nuevas cuadrículas no son por expansión reciente de la especie; las ardillas ya estaban ahí cuando se realizó el mapa del Atlas... Y así con casi todas las especies (salvo para ciertas especies muy concretas, muy escasas, localizadas, protegidas y estudiadas, por todos conocidas). Nunca habrá menos superficie ocupada real de la que aparece "pintada" en el mapa del Atlas, pero prácticamente seguro siempre habrá más
Fijaos en estos tres casos de distribución de mamíferos en Castilla-La Mancha: Ouriço cacheiro (Erinaceus europaeus) http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/atlas_mamiferos/pdf/1_Erinaceo.pdf Gineto (Genetta genetta) http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/atlas_mamiferos/pdf/61_carni.pdf Rato-do-campo (Apodemus sylvaticus) http://www.mma.es/portal/secciones/...b/atlas_mamiferos/pdf/Apodemus_sylvaticus.pdf Lo dicho, fijaos en el mapa en la distribución en Castilla-La Mancha. Albacete está repleta 100% de cada una de estas especies y las restantes provincias manchegas bien poquito sin explicación de accidente geográfico, climatológico o antrópico y de diferencia de hábitats posible. Y más tratándose de tres especies abundantes, adaptables y ubicuas como son. Lo dicho, ausencias en esas otras provincias inexplicables. Parece que se tomaron más en serio y fue algo más detallado el estudio en la provincia albaceteña, ¿no?
¡Mirad lo que he encontrado! Un estudio de cuatro biólogos portugueses publicado en el boletín oficial de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) titulado : DISTRIBUCIÓN Y ASPECTOS ECOLÓGICOS DE Sciurus vulgaris EN PORTUGAL Es un poco antiguo (de 2001) y desactualizado en su distribución reciente, pero muy interesante. En él explica la distribución "actual" (de 2001) de la ardilla en Portugal y la evolución de la recolonización y expansión poblacional. http://www.secem.es/GALEMYS/PDF de Galemys/13 (NE) PDF/15. Ferreira (155-170).pdf Os pongo íntegro el resumen inicial: " Después de cuatro siglos de ausencia, la ardilla (Sciurus vulgaris Linnaeus, 1758) volvió, en la década de los 80, a colonizar Portugal. Con el presente trabajo, se pretende dar a conocer la distribución actual de la ardilla en Portugal y la evolución de la recolonización y expansión poblacional. Se ha intentado igualmente determinar qué subespecie de Sciurus vulgaris ha recolonizado el país y se analizan los hábitos alimentarios de este roedor. La ardilla se distribuye por la totalidad de la región Norte del río Duero. La recolonización del Norte de Portugal ha sido el resultado de la dispersión de individuos de poblaciones de Galicia. Tras la entrada por el Noroeste del país, la ardilla se expandió rápidamente por la región Norte, debido a las buenas condiciones del hábitat, resultantes de repoblaciones recientes, en las que se utilizó, sobretodo, el pino rodeno (Pinus pinaster). La importancia del pino rodeno en el regreso y expansión de la ardilla en Portugal es patente tras el análisis de la dieta de este roedor. De hecho, las semillas de esta conífera constituyen el alimento más consumido, con un porcentaje del 88%. Los ejemplares analizados de Sciurus vulgaris del Norte de Portugal, presentan características de la subespecie Sciurus vulgaris fuscoater, lo que concuerda con el hecho de que S. v. fuscoater sea la subespecie presente en la Cordillera Cantábrica, zona de donde se dispersaron los individuos que recolonizaron Galicia y posteriormente Portugal." Espero que os guste
Obrigado pelo link. Já conhecia esse estudo, é pena já ser antigo. Actualmente a espécie já ocupa metade do país. Uma parte interessante desse estudo é a dieta do esquilo vermelho. Ao contrário do que se podia pensar, os esquilos comem acima de tudo pinhas. Ás vezes pensamos nos pinhais como zonas pouco importantes em termos de biodiversidade (um bocado como os eucaliptais). Pelo menos no que se refere ao esquilo, os pinhais são zonas óptimas, melhor até que carvalhais, já que as bolotas duram poucos meses e pinhas há o ano inteiro. A partir do momento em que temos esquilos num pinhal, toda uma cadeia de biodiversidade pode nascer. Há vários carnívoros que se podem alimentar de esquilos: Martas, Doninhas, Arminhos, Toirões, Raposas, Gatos Silvestres, Genetas, Saca-Rabos, várias aves de rapina,... Até um Lobo ou um Lince não se devem importar de provar uma carne de esquilo de vez em quando . Ou seja, se até agora tínhamos os pinhais com pouca biodiversidade, a existência desta espécie pode atrair outros carnívoros. Se calhar actualmente, os pinhais do norte e centro do país já são zonas mais animadas do que podemos pensar É uma óptima notícia termos mais um animal que (tal como o coelho) pode ser a base de alimentação de vários carnívoros. Talvez este regresso do esquilo a Portugal ainda não tenha tido o interesse que podia ter em termos de comunidade cientifica, mas penso que já estaria na altura de se fazer uma análise do impacto que a existência desta espécie está a ter nas várias espécies de carnívoros da nossa fauna.
Fijaos en la variedad de la dieta de la ardilla: - Según el Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres "El alimento básico en Iberia son las semillas de los pinos. Las avellanas, zarzamoras, hayucos, bellotas, nueces, hongos, caracoles y larvas de cerambícidos aparecen en la dieta otoño-invernal de la especie en Navarra. En Sierra Nevada se ha observado en cambio el consumo de cortezas de álamos y de brotes de inflorescencias de almendros y pinos." - Según la Guía de Mamíferos de España (Volumen II), de Juan Carlos Blanco. Una publicación imprescindible, por cierto. "Comen fundamentalmente frutos y semillas. Los piñones constituyen la base de su dieta. Se ha calculado que que una ardilla consume diariamente 40 g. de piñones, que corresponderían a una utilización de 114 a 143 piñas. En pinares homogéneos las ardillas trabajan las piñas allá donde las encuentran; en cambio, en pinares jóvenes suelen buscar una plataforma o comedero, habitualmente nidos de urraca u horquillas de árboles. En las provincias de Granada y Almería, las piñas de pino carrasco parecen ser las preferidas por la especie, seguidas de las de pino marítimo y, finalmente, las de pino albar y pino laricio. Durante el otoño aumenta el consumo de los frutos, bayas y hongos que maduran en esta época. Por ejemplo, en Navarra las ardillas consumen un 25% de avellanas, un 15,5% de zarzamoras y hasta un 20% de hayucos. Las nueces y las bellotas también forman parte de su dieta otoñal. En Sierra Nevada la ardilla consume asimismo la cara interna de las cortezas de los álamos y los brotes de las inflorescencias de pinos y almendros. A veces también captura insectos y huevos de pajarillos, aunque se trata de alimentos esporádicos. En Navarra, sin embargo, se ha observado un consumo importante de caracoles y larvas de cerambícidos." Se nota que en el Atlas han utilizado de bibliografía a este último autor (la Guía de Mamíferos es anterior).
Encontrei um artigo que já faz uma pequena referência a esta nova situação. Parece que atrás dos esquilos vieram as Martas. Um animal que também (possivelmente) tinha desaparecido do nosso território e que há cerca de 20 anos começou a aparecer. http://dn.sapo.pt/inicio/ciencia/interior.aspx?content_id=1421262&seccao=Biosfera
http://www.sciencedaily.com/releases/2008/10/081016124528.htm Bela notícia. Com esta imunidade e programas sérios de erradicação do esquilo americano, pode ser que ainda haja esperança para a espécie nas ilhas britânicas. E não nos podemos esquecer que o que aconteceu nas ilhas poderia ser uma amostra do futuro no continente.